Al llegar a Chile rápidamente denoté la complejidad inicial que se le presenta a un extranjero (de habla hispana) en este país para obtener una simple botella con agua en cualquier establecimiento comercial.
Ejemplo 1:
Una de mis primeras adquisiciones al venir a Chile fue precisamente una botella con agua en una tienda:
Yo: Hola, quiero una botella con agua.
Mozo: ¿¿¿¿¿????? (Con cara de interrogación y varios segundos después)… ¿Cachantun?
Yo: Agua, quiero una botella con agua…
Mozo: ¿Cachantun?
Yo: (sin entender si me estaba hablando en lengua mapuche o rapa nui)… Agua en botella… A-g-u-a.
Mozo: Si, ¿pero quiere Cachantun?
Yo: (ya con la seguridad que el mozo hablaba español)… Solo quiero una botella con agua, agua para tomar (graficándole con mi mano como llevaba una botella imaginaria a mi boca).
Mozo: (con gesto de ofendido finalmente me llevo una botella con agua)… son 700 pesos.
Varias botellas de agua después me di cuenta que los chilenos asocian agua a la marca Cachantun, de hecho algunos en lugar de pedir agua en una tienda piden Cachantun.
Ejemplo 2:
En un restaurante al terminar de almorzar con unos amigos, el mozo retiró los platos de la mesa y preguntó si se nos ofrecía algo más (postre, café, té…), a lo cual le conteste: un vaso con agua. Minutos después apareció el mozo con una jarra con agua caliente, una taza, un frasco con azúcar y varios sobres similares a un sobre de té… ¡todo para mí! Sorprendido le dije que yo le había pedido un vaso con agua. Con gesto de confusión me pregunto que si era agua de la llave lo que yo quería.
Me di cuenta después que los sobrecitos similares a un sobre de té, no eran sobres de té, sino eran sobres de ‘agüitas naturales’ que suelen consumirse en Chile.
Conclusiones:
- Cachantun es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno H2O.
- Las ‘agüitas naturales’ son insípidas, inodoras e incoloras, aunque en la práctica parezca lo contrario.
No dice lo que quiero
ResponderEliminar