A finales del año pasado el galardonado y prestigioso periodista argentino del Miami Herald, Andrés Oppenheimer publicó su más reciente libro “¡Basta de historias!”, en el cual plantea ideas para que los países latinoamericanos desarrollen sus sistemas educativos y dejen atrás su mediocre presente económico e intelectual. En esta oportunidad Oppenheimer nos regala una radiografía del sistema educativo de los países más exitosos en educación y también nos ilustra el actual panorama de la educación en las economías más grandes de Latinoamérica. He aquí los datos que mas me impresionaron sobre los países líderes en educación y una breve mirada de la educación en Nicaragua.
Finlandia: Es considerado el país con el sistema educativo más eficiente del mundo. Figura en los primeros lugares del ranking de competitividad internacional del Foro Económico Mundial, ocupa el primer lugar en los resultados de los exámenes internacionales PISA, que miden los conocimientos de los estudiantes de 15 años en matemáticas, ciencias y lenguaje y es el país con mayor número de investigadores científicos per cápita según el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas. De acuerdo la presidenta Tarja Halonen el secreto de Finlandia se resume en tres palabras: educación, educación y educación. Y para garantizar una educación de calidad el secreto es el excelente nivel de capacitación de sus maestros. Los maestros necesitan una maestría de una universidad acreditada en educación para impartir clases en primer grado y una licenciatura para impartir clases en preescolar. Asimismo, el porcentaje de cursos impartidos en inglés en las universidades asciende a 25% y son dictados por profesores locales e internacionales altamente calificados.
Singapur: Es el país más globalizado del mundo, el 50% de los estudiantes de primaria realizan excursiones de estudio en el extranjero, ocupa el primer lugar en ciencias en los exámenes internacionales TIMSS, que evalúan la capacidad de estudiantes de primaria en ciencias y matemáticas. Uno de sus secretos es el sistema de ‘canalización’, desde el primer grado de primaria los estudiantes son evaluados y rankeados del primero al último de la clase y según su rendimiento los refuerzan en las materias donde presentan debilidades. Igualmente son canalizados a especializarse en ciertas carreras universitarias o técnicas según su talento. Otra de las razones de éxito es el nivel de sus profesores, para poder ser maestro hay que estar entre el 30% que saca las mejores notas al salir de la universidad y luego son evaluados periódicamente para medir su rendimiento. Asimismo, han importado a las mejores universidades del mundo, las cuales instalan sucursales en el país e imparten los mismos cursos que en sus casas centrales. Más sorprendente aun es que adoptaron el inglés como idioma oficial del país por encima de sus lenguas maternas con el objetivo de convertirse en un puerto clave y centro de comercio internacional.
India: El crecimiento del país en los últimos años ha promediado 8.8% anual y ha sacado de la pobreza a mas de 100 millones de personas en los últimos 15 años desde que inicio su apertura económica. El secreto fue en gran parte la creación de universidades técnicas de alta calidad bajo el mandato de Jawaharlal Nehru (1947-1964). En su momento fueron criticadas por estar dirigidas a una pequeña elite de estudiantes, sin embargo así se desarrolló una elite tecnológica sumamente competitiva. Este fue una apuesta a largo plazo que ahora está dando resultados. India se ha convertido en la oficina del mundo donde se producen todos los servicios que están requiriendo los países desarrollados gracias a su enorme población de científicos, técnicos e ingenieros calificados y que hablan inglés. De la misma forma, están enviando a sus estudiantes a capacitarse al exterior. En 2009 tenía 103,000 estudiantes en USA, siendo el mayor exportador de estudiantes a USA. Además, la educación en India es parte de la cultura, el principal símbolo de estatus son las notas y la llave del progreso en un país marcado por las castas es aprender inglés para ser competitivo.
China: Junto con su economía también abrió su sistema educativo y dio entrada a universidades extranjeras para crear una masa de gerentes formados bajo los criterios de las escuelas de negocios más exigentes del mundo capitalista. Esto con el objetivo de suplir la masiva demanda de capital humano capacitado que necesitaba el gigante asiático para su acelerado desarrollo económico. Además envían a sus mejores estudiantes a pulirse en las mejores universidades del mundo. En 2009 había 98,000 estudiantes chinos en USA. La educación también es un tema cultural en este país donde está permitido solamente un hijo por pareja. La mayoría de las familias invierten la mayor parte de su dinero y tiempo en la educación de sus hijos, ahorran toda la vida para pagar la mejor educación para sus hijos. Después de sus clases normales, los jóvenes acuden a clases nocturnas de perfeccionamiento de inglés para sacar un mejor puntaje en el ‘Gaokao’, examen nacional de ingreso a la universidad de tres días de duración y varios meses de estudio previo. Solo un 60% de los 10 millones de estudiantes que toman el examen es admitido para entrar a las universidades y solo el 20% ingresan a las mejores universidades.
Israel: Es el país que más invierte en innovación como porcentaje de su PIB en el mundo y número dos en compañías listadas en el Índice Nasdaq de empresas tecnológicas de Wall Street. Su éxito es atribuido a la alta concentración de innovación y el espíritu emprendedor de sus habitantes. Debido a que es un país sin recursos naturales (hasta hace unos años importaba agua potable) ni buenas relaciones diplomáticas con sus vecinos, tiene la enorme necesidad de crear fuentes de ingreso y buscar mercados fuera de sus vecinos inmediatos. El pueblo judío practica el culto al intelecto, representan apenas el 0.2% de la población en el mundo pero tienen el 54% de los campeones mundiales de ajedrez, el 31% de los premios nobel de medicina y el 27% de los premios nobel en física. Es líder en sistemas de irrigación, los cuales tuvo que desarrollar debido a sus desérticas tierras y produce anualmente más publicaciones científicas que ningún otro país del mundo. Asimismo el 45% de su población posee estudios universitarios y sigue encaminado en una imparable carrera de innovación.
Aparte de indagar en los países líderes en educación, Oppenheimer también dedica amplios capítulos a México, Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y Colombia. Pero… ¿Y Centroamérica? ¿Y Nicaragua? No es que el autor se haya olvidado de la región ni mucho menos de Nicaragua. Simplemente no hay nada alentador en el sistema educativo de Nicaragua que merezca ser mencionado.
Si bien ahora la educación es gratuita, el año pasado 10 de cada 100 estudiantes reprobaron el año escolar según cifras del Ministerio de Educación. Más grave aún es que la ‘Juventud Sandinista’ entregó resultados a todos los alumnos que fueron reprobados. Más de cien mil estudiantes que habían reprobado fueron pasados al siguiente grado. Igualmente la formación docente es deplorable, un estudio del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Publicas señala que la inversión per cápita en formación en 2010 fue de U$ 6.16.
Finlandia: Es considerado el país con el sistema educativo más eficiente del mundo. Figura en los primeros lugares del ranking de competitividad internacional del Foro Económico Mundial, ocupa el primer lugar en los resultados de los exámenes internacionales PISA, que miden los conocimientos de los estudiantes de 15 años en matemáticas, ciencias y lenguaje y es el país con mayor número de investigadores científicos per cápita según el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas. De acuerdo la presidenta Tarja Halonen el secreto de Finlandia se resume en tres palabras: educación, educación y educación. Y para garantizar una educación de calidad el secreto es el excelente nivel de capacitación de sus maestros. Los maestros necesitan una maestría de una universidad acreditada en educación para impartir clases en primer grado y una licenciatura para impartir clases en preescolar. Asimismo, el porcentaje de cursos impartidos en inglés en las universidades asciende a 25% y son dictados por profesores locales e internacionales altamente calificados.
Singapur: Es el país más globalizado del mundo, el 50% de los estudiantes de primaria realizan excursiones de estudio en el extranjero, ocupa el primer lugar en ciencias en los exámenes internacionales TIMSS, que evalúan la capacidad de estudiantes de primaria en ciencias y matemáticas. Uno de sus secretos es el sistema de ‘canalización’, desde el primer grado de primaria los estudiantes son evaluados y rankeados del primero al último de la clase y según su rendimiento los refuerzan en las materias donde presentan debilidades. Igualmente son canalizados a especializarse en ciertas carreras universitarias o técnicas según su talento. Otra de las razones de éxito es el nivel de sus profesores, para poder ser maestro hay que estar entre el 30% que saca las mejores notas al salir de la universidad y luego son evaluados periódicamente para medir su rendimiento. Asimismo, han importado a las mejores universidades del mundo, las cuales instalan sucursales en el país e imparten los mismos cursos que en sus casas centrales. Más sorprendente aun es que adoptaron el inglés como idioma oficial del país por encima de sus lenguas maternas con el objetivo de convertirse en un puerto clave y centro de comercio internacional.
India: El crecimiento del país en los últimos años ha promediado 8.8% anual y ha sacado de la pobreza a mas de 100 millones de personas en los últimos 15 años desde que inicio su apertura económica. El secreto fue en gran parte la creación de universidades técnicas de alta calidad bajo el mandato de Jawaharlal Nehru (1947-1964). En su momento fueron criticadas por estar dirigidas a una pequeña elite de estudiantes, sin embargo así se desarrolló una elite tecnológica sumamente competitiva. Este fue una apuesta a largo plazo que ahora está dando resultados. India se ha convertido en la oficina del mundo donde se producen todos los servicios que están requiriendo los países desarrollados gracias a su enorme población de científicos, técnicos e ingenieros calificados y que hablan inglés. De la misma forma, están enviando a sus estudiantes a capacitarse al exterior. En 2009 tenía 103,000 estudiantes en USA, siendo el mayor exportador de estudiantes a USA. Además, la educación en India es parte de la cultura, el principal símbolo de estatus son las notas y la llave del progreso en un país marcado por las castas es aprender inglés para ser competitivo.
China: Junto con su economía también abrió su sistema educativo y dio entrada a universidades extranjeras para crear una masa de gerentes formados bajo los criterios de las escuelas de negocios más exigentes del mundo capitalista. Esto con el objetivo de suplir la masiva demanda de capital humano capacitado que necesitaba el gigante asiático para su acelerado desarrollo económico. Además envían a sus mejores estudiantes a pulirse en las mejores universidades del mundo. En 2009 había 98,000 estudiantes chinos en USA. La educación también es un tema cultural en este país donde está permitido solamente un hijo por pareja. La mayoría de las familias invierten la mayor parte de su dinero y tiempo en la educación de sus hijos, ahorran toda la vida para pagar la mejor educación para sus hijos. Después de sus clases normales, los jóvenes acuden a clases nocturnas de perfeccionamiento de inglés para sacar un mejor puntaje en el ‘Gaokao’, examen nacional de ingreso a la universidad de tres días de duración y varios meses de estudio previo. Solo un 60% de los 10 millones de estudiantes que toman el examen es admitido para entrar a las universidades y solo el 20% ingresan a las mejores universidades.
Israel: Es el país que más invierte en innovación como porcentaje de su PIB en el mundo y número dos en compañías listadas en el Índice Nasdaq de empresas tecnológicas de Wall Street. Su éxito es atribuido a la alta concentración de innovación y el espíritu emprendedor de sus habitantes. Debido a que es un país sin recursos naturales (hasta hace unos años importaba agua potable) ni buenas relaciones diplomáticas con sus vecinos, tiene la enorme necesidad de crear fuentes de ingreso y buscar mercados fuera de sus vecinos inmediatos. El pueblo judío practica el culto al intelecto, representan apenas el 0.2% de la población en el mundo pero tienen el 54% de los campeones mundiales de ajedrez, el 31% de los premios nobel de medicina y el 27% de los premios nobel en física. Es líder en sistemas de irrigación, los cuales tuvo que desarrollar debido a sus desérticas tierras y produce anualmente más publicaciones científicas que ningún otro país del mundo. Asimismo el 45% de su población posee estudios universitarios y sigue encaminado en una imparable carrera de innovación.
Aparte de indagar en los países líderes en educación, Oppenheimer también dedica amplios capítulos a México, Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y Colombia. Pero… ¿Y Centroamérica? ¿Y Nicaragua? No es que el autor se haya olvidado de la región ni mucho menos de Nicaragua. Simplemente no hay nada alentador en el sistema educativo de Nicaragua que merezca ser mencionado.
Si bien ahora la educación es gratuita, el año pasado 10 de cada 100 estudiantes reprobaron el año escolar según cifras del Ministerio de Educación. Más grave aún es que la ‘Juventud Sandinista’ entregó resultados a todos los alumnos que fueron reprobados. Más de cien mil estudiantes que habían reprobado fueron pasados al siguiente grado. Igualmente la formación docente es deplorable, un estudio del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Publicas señala que la inversión per cápita en formación en 2010 fue de U$ 6.16.
Para el año escolar 2011 que inició hoy, medio millón de estudiantes quedaran fuera de las escuelas, hay un déficit de 100,000 pupitres, el 80% de las aulas de clases presentan deterioro y 60% de las escuelas tienen problemas de abastecimiento de agua potable. La tasa de empirismo en los profesores es preocupante, en preescolar 45%, en primaria 30% y en secundaria 50%, llegando al extremo que algunos estudiantes imparten clases como maestros improvisados.
Además, no existe un examen nacional que evalué el nivel de los estudiantes y la calidad de la enseñanza. Los exámenes de admisión anuales de las universidades públicas son los únicos medidores disponibles. Sin embargo, los resultados del presente año no son nada alentadores. La UNAN–Managua reportó que solo el 2.3% de los estudiantes evaluados aprobaron el examen y en la UNI los aprobados representan el 6%.
Definitivamente en Nicaragua no existen las condiciones para garantizar un buen aprendizaje de los estudiantes. Sea cual sea el gobierno de turno, la educación nunca ha sido una prioridad en la agenda presidencial. Como bien menciona Oppenheimer, a nuestros gobiernos no les interesa la educación porque es una inversión a largo plazo que no garantiza votos en las elecciones a corto plazo. En Nicaragua los votos en las próximas elecciones se garantizan repartiendo gallinas, chanchos y láminas de zinc… con bonos solidarios, luces navideñas permanentes, buses rusos averiados, médicos cubanos… y con la imagen cristiana y gastada del cardenal Obando.
Además, no existe un examen nacional que evalué el nivel de los estudiantes y la calidad de la enseñanza. Los exámenes de admisión anuales de las universidades públicas son los únicos medidores disponibles. Sin embargo, los resultados del presente año no son nada alentadores. La UNAN–Managua reportó que solo el 2.3% de los estudiantes evaluados aprobaron el examen y en la UNI los aprobados representan el 6%.
Definitivamente en Nicaragua no existen las condiciones para garantizar un buen aprendizaje de los estudiantes. Sea cual sea el gobierno de turno, la educación nunca ha sido una prioridad en la agenda presidencial. Como bien menciona Oppenheimer, a nuestros gobiernos no les interesa la educación porque es una inversión a largo plazo que no garantiza votos en las elecciones a corto plazo. En Nicaragua los votos en las próximas elecciones se garantizan repartiendo gallinas, chanchos y láminas de zinc… con bonos solidarios, luces navideñas permanentes, buses rusos averiados, médicos cubanos… y con la imagen cristiana y gastada del cardenal Obando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario