lunes, 3 de diciembre de 2012

Histerismo colectivo en Colombia

Han pasado 15 días desde el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que concedió a Nicaragua soberanía sobre una importante plataforma marítima en el caribe (entre 70,000 y 90,000 km2) y la posición colombiana ante el fallo sigue dejando mucho que desear. La reacción inmediata y nada acertada de Colombia fue desconocer el fallo calificándolo de despojo y atribuyendo toda clase de errores a la CIJ. Posteriormente enviaron cartas desesperadas exponiendo su postura a la ONU, OEA y quien sabe cuantas otras organizaciones. Luego denunciaron el Pacto de Bogotá suscrito en 1948 desvinculándose de esta manera de la CIJ, lo cual no los exime del cumplimiento de la sentencia.  

El pasado primero de Diciembre durante la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente de México, los mandatarios de Nicaragua y Colombia se reunieron 20 minutos para establecer mecanismos de dialogo que garanticen entre otras cosas las faenas de los pescadores de la isla San Andrés. Sin embargo el presidente Santos sigue empeñado en hacer uso de todos los recursos disponibles de diplomacia internacional para restablecer los derechos que a su juicio le fueron quebrantados a su país.     

Las reacciones en ambos países después del fallo han sido opuestas totalmente. Por una parte Nicaragua celebra la nueva frontera marítima y por otro lado en Colombia hay una sensación de histeria colectiva. El presidente Ortega en una extraña faceta de madurez política ha manejado de forma cautelosa y conciliadora la situación llamando al dialogo bilateral y al trabajo conjunto para “superar cualquier obstáculo”. Asimismo, según diarios nicaragüenses el territorio ganado forma parte de la Reserva de la Biosfera Seaflower, además es rico en productos marinos que beneficiarían la pesca y hay indicios de un yacimiento de petróleo.

En Colombia, el congreso, los partidos políticos y la población en general están ejerciendo una presión intensa sobre el gobierno porque sienten que el fallo los ha perjudicado y la comparan con la separación de Panamá hace mas de 100 años. La situación es crítica principalmente en San Andrés donde se han levantado voces solicitando autonomía al gobierno colombiano. San Andrés y otras islas han quedado rodeados de aguas nicaragüenses de acuerdo a las nuevas delimitaciones, lo cual ha causado profunda molestia entre sus habitantes quienes han retomado las iniciativas independentistas.

El histerismo colombiano ha llevado al presidente Santos a decir cosas y tomar decisiones duramente criticadas por la comunidad internacional. Las sentencias de la CIJ son de ineludible cumplimiento para los países miembros y la reacción del presidente Santos ha dejado muy mal parado a su país. Si tomamos en cuenta que Colombia recientemente pasó a ser la tercera economía más grande de Latinoamérica solo superada por Brasil y México, debería asumir su rol de país líder en la región y poner ejemplos para el resto de países del subcontinente.

De la misma forma, se torna un tanto ilógico que un país con una democracia saludable como Colombia  se resista a cumplir una sentencia impuesta por un organismo internacional e imparcial. En la acera contraria el gobierno nicaragüense es fuertemente cuestionado por su sistema autoritario, por las intensiones del presidente Ortega de perpetuarse en el poder y por contar con un órgano judicial viciado y parcializado. Sin embargo, es Nicaragua quién esta poniendo el ejemplo a Colombia en esta situación. 

Todo apunta a que tarde o temprano el histerismo colombiano cesará y tendrán que acatar el fallo, no hay más camino que ese. Lo contrario equivale a acciones bélicas las cuales ambos mandatarios han descartado tajantemente. Colombia tendrá que recapacitar sobre su posición y resignarse ante el territorio marítimo perdido. En cambio, Nicaragua debe dejar los festejos y planificar las acciones a seguir en las nuevas aguas.   

sábado, 1 de septiembre de 2012

'El Castigo Divino de Eva'

Les comparto un link donde aparece un minicuento que escribí en homenaje al aniversario 70/50 de Sergio Ramirez. No logró ser el primer lugar pero quedo entre los 5 mejores. El titulo es 'El Castigo Divino de Eva'.
http://www.confidencial.com.ni/articulo/7788/los-lectores-escriben-sobre-sergio-ramirez

martes, 31 de julio de 2012

Paranoia en una sala de cine de Managua

Probablemente exageré con el título de este post… Sí, creo que en realidad lo hice. Sin embargo, no quería dejar de compartir el momento de paranoia que viví hace un par de días cuando fui a ver la tercera parte de la trilogía de Batman. Mientras esperaba en la fila para entrar a la sala de cine me percaté de un tipo sentado frente a mí en una banca del pasillo. Era un tipo menor de 30 años a simple vista, de rasgos asiáticos marcados y no menos de 200 libras. Usaba zapatos deportivos negros y roídos, short largo colorido y camiseta holgada de un equipo de futbol americano. Llevaba el pelo engomado, teñido y alborotado, frente amplia, lentes gruesos y mirada perdida. Sostenía en su mano derecha una mochila pequeña de aspecto curioso mientras los dedos de su mano izquierda se movían inquietos sobre sus rodillas. 

De repente mi mente paranoica asoció al tipo con el sospechoso del tiroteo en una sala de cine en Colorado durante el estreno de la misma película. Aunque la probabilidad de un tiroteo en una sala de cine –o en cualquier otro lugar- de Managua es remota, la paranoia me envolvió de pies a cabeza por unos minutos. Traté insistentemente descifrar que podría haber dentro de la mochila del joven asiático de mirada perdida y dedos inquietos. ¿Por qué llevaría una mochila al cine? Era Domingo así que no podía ser estudiante, tampoco tenía aspecto de deportista y con esa facha tampoco podía estar trabajando. Mi diablito imaginario insistía en mi oreja que el demente de Colorado entró con una mochila similar al cine cargando bombas lacrimógenas y un rifle de asalto que usó durante el tiroteo. 

Finalmente abrieron las puertas de la sala de al lado y el gordito asiático entró a ver otra película. Mi rostro recobró el color y mi paranoia se esfumo de a poco. Una vez dentro de la sala me senté cerca de la puerta y ubiqué la ruta de salida en caso de emergencia. Inició la cinta después de los molestos anuncios de los patrocinadores y mi mente me dio tregua para disfrutar la tan esperada película del año. Aunque confieso que cada vez que aparecía ‘Bane’ matando a 25 policías por segundo yo miraba de reojo la salida. Después de casi 3 horas y medio litro de gaseosa salí del cine satisfecho por la trama y las escenas… y aliviado por el saldo blanco. Suficiente paranoia por un día.



jueves, 26 de julio de 2012

El Arca sin Noé

Noé tenía la misión de construir un arca para llevar en ella a su familia y una pareja de cada especie animal. Después de varias semanas logró capturar con la ayuda de sus hijos a todos los animales de la lista y meterlos dentro del arca, a excepción de uno: El correcaminos. Intentó todo para atraparlo pero el animalito era muy veloz e inteligente. Faltaba poco para que lloviera y Noé empezó a desesperarse. Decidió pedir ayuda a los otros animales dentro del arca para atraparlo y por decisión unánime designaron al coyote como el indicado para la tarea. Noé asesorado por el coyote construyó una trampa infalible y ambos se trasladaron hasta un lejano barranco frecuentado por el correcaminos para instalar la trampa. Empezó a llover torrencialmente mientras se encontraban en el barranco. Corrieron a toda prisa en dirección al arca pero solo el correcaminos llego a tiempo.

viernes, 13 de julio de 2012

Niños Sandinistas

Edicion para primer grado 'Los Carlitos' 1988
El pasado 7 de Julio, día en que se celebró un aniversario más del famoso ‘Repligue’, vi a 2 niños a orillas de la carretera cargando una bandera plástica del FSLN amarrada a una rama seca y delgada. Ninguno de los 2 pasaba de los 10 años y ambos lucían sonrientes y saludables. Quiero aclarar que no pertenezco -ni quiero pertenecer- al partido sandinista ni a ningún otro. Sin embargo, al ver a estas criaturas recordé mi niñez sandinista. Sí… eso mismo, yo fui niño sandinista como Toño, Delia y Rodolfo los niños que aparecen en la edición para primer grado del libro de lectura ‘Los Carlitos’. 

Tenía unos 6 años y la capacidad de análisis poco desarrollada. No argumentaba, no cuestionaba, no entendía de revolución, de sandinismo, de dictadura, de política. Al igual que muchos niños de la época yo también era manipulado por adultos –familiares, vecinos, maestros, gobierno- para ser un niño sandinista aunque no tenía conciencia de eso. En lo particular cumplía íntegramente los requisitos establecidos en ‘Los Carlitos’: 
  
  1. Usaba un pañuelo rojinegro que una tía me amarraba al cuello para salir a jugar con los vecinos. No entendía –sigo sin entenderlo- el propósito del pañuelo pero lo lucía orgulloso como si fuese una prenda de renombrada marca. 
  2. Participaba en cuanta actividad política me llevaran, lo cual no era nada complicado a mi edad porque iba con mi primo y amigos del barrio y simplemente nos divertíamos sin tener una idea clara del contenido de las actividades. 
  3. Era un niño muy estudioso. En la escuela nos metían el cuento que los niños éramos los mimados de la revolución y que teníamos que estudiar mucho para servirle al proyecto revolucionario, lo cual al parecer me lo tomaba muy en serio. 
Además de cumplir con estos requisitos básicos mi entorno estaba fuertemente marcado por la situación sociopolítica de la época. 

En mi casa leía ‘Los Cachorritos’ –el suplemento infantil de ‘Barricada’- y miraba ‘El Chocoyito Chimbaron’ en el canal estatal. Escuchaba los cuentos de ‘Tío Coyote y Tío Conejo’ y jugaba a la guerra con un pelotón de soldaditos de plástico que me habían regalado en un cumpleaños. 

En la escuela cantaba el himno sandinista, sumaba con granadas, restaba con fusiles, comía ‘masa de cazuela’ en las actividades extracurriculares y cargaba mi pupitre de mi casa a la escuela todos los días –siete cuadras- para evitar que los estudiantes del turno de la tarde lo quebraran o se lo robaran. 

No reprocho mis años de niñez sandinista, realmente fueron pocos y me divertí. Comprendo que había un éxtasis colectivo en la gente que tenía la esperanza que el gobierno ‘revolucionario’ mejoraría la situación del país y en base a esto los mayores inculcaban el amor a la camiseta rojinegra a los más chicos. Era como un legado familiar, un orgullo ver a los pequeños de la familia recitando consignas. También era una obligación académica de los maestros resaltar e inculcar los principios revolucionarios –adaptados a su forma de entenderlos-.

Sin embargo, estoy totalmente convencido que no es correcto moldear intencionalmente las preferencias de los niños a conveniencia de los adultos. Ningún tipo de fanatismo e ideología deben ser impuestos a los niños, ninguno es justificable. Los niños deben ser educados para decidir por sí mismos, para aprender a elegir entre diferentes opciones, para ser autónomos e independientes. No se les debe imponer un pañuelo, un color, una cruz, una consigna, una idea.

Ojala que esos 2 niños que vi en la carretera tengan la oportunidad en el futuro de tomar sus propias decisiones sin dejarse llevar por fanatismos ajenos. Ojala sus padres y maestros no los manipulen a su beneficio. Ojala sean capaces de analizar, de argumentar, de cuestionar y elegir lo que crean conveniente. Ojala sigan luciendo sonrientes y saludables, disfrutando su niñez y preparándose para su futuro.    


martes, 10 de julio de 2012

Peregrinación al 'Centenario', la Meca del Futbol


Camisetas usadas por Pelé y Vavá en Suecia 1958
Agosto 2010, 8:00 AM, Terminal Tres Cruces, Montevideo. Bajo del ómnibus procedente de Punta del Este con mi fiel acompañante –mi mochila negra que resguarda mis pertenencias personales-. Los 5 grados centígrados del momento me obligan a entrar rápidamente a la terminal. Busco algo de comer, consigo un mapa de la ciudad en una oficina de turismo y una edecán rubia vestida con los colores del Peñarol –el equipo de futbol más antiguo del continente y el más popular de Uruguay- me regala un brochure con información del equipo y me ofrece un tour para verlo jugar el siguiente Domingo en el Centenario. 

El estadio Centenario fue construido especialmente para la primer Copa Mundial de Fútbol en 1930. Una verdadera Meca declarado por la FIFA como Monumento Histórico del Futbol Mundial, siendo la única construcción de esta índole en todo el mundo. Más allá de recorrer los colores y sabores de la ciudad mi meta es visitar el Centenario, recorrer su museo y ver con mis propios ojos el escenario donde se jugó esa primer final de una Copa Mundial hace 80 años ganando Uruguay 4-2 a Argentina.

Después de encontrar hospedaje y dejar mi mochila en la cama salgo a recorrer la ciudad. Montevideo está pintado de celeste igual que el cielo, días atrás Uruguay había conseguido el cuarto lugar en la Copa Mundial de Sudáfrica y Diego Forlan había sido elegido el mejor jugador de la Copa. Y precisamente  ‘Cachavacha’  -como llaman a Forlan en Sudamerica- está en todas partes… periódicos, revistas, vallas publicitarias, paredes, camisetas, carros, etc. También hay muchos Luganos y Suarez en las calles, pero sobretodo mucha alegría en la gente, no hay otro tema de conversación que no sea la actuación de ‘La Celeste’ en el mundial. El país está de fiesta.     

Balon de la final de la primera Copa Mundial Uruguay 1930
Termino el día con los pies cansados acompañado de un par de ‘Patricias’ –cerveza local- en un bar de Ciudad Vieja. La mañana siguiente despierto temprano y después de varias vueltas en bus llego al estadio. Luce impotente pero no oculta las heridas del tiempo. Entro al museo y me recibe un señor de unos 75 años quien se encarga de darme la inducción al museo y al estadio. El señor es una enciclopedia de futbol, es toda una experiencia escucharlo, se emociona al hablar y hace especial énfasis en la calidad del futbol de su país a pesar de solo contar con 3 millones de habitantes.

En el museo están las 2 Copas Mundiales y varios trofeos de Copa America ganados por Uruguay entre muchas otras cosas. También sobresalen la camiseta verdeamarela usada por Pelé en el Mundial Suecia 1958 y el balón de cuero cocido a mano con que se disputó la primer final de una Copa Mundial. Desde las gradas me imagino el estadio en esa gran final de 1930, los uniformes, el balón, el público, los goles, la pasión. ¡Cuánta historia futbolística en un solo lugar! Adentro en sus entrañas me transportó en el tiempo. Afuera la ciudad continua teñida de celeste desde las calles hasta el cielo. No hay duda que Uruguay es sinónimo de futbol. No hay duda que cumplí mi objetivo.  

Vista panoramica del Estadio Centenario


jueves, 5 de julio de 2012

El percance de Moisés

Debido a su experiencia guiando multitudes en desiertos y la baja demanda de sus servicios en Medio Oriente, Moisés decidió irse a trabajar al estado de Sonora, México. Había escuchado que los migrantes Centroamericanos pagaban bien para cruzar la frontera en busca del sueño americano. Se puso en contacto con varios ‘polleros’ expertos y aprendió las rutas rápidamente. Su primer trabajo fue cruzar a un grupo de 40 migrantes hasta la ciudad de Phoenix. A pocos kilómetros de llegar al punto acordado, fueron capturados por la patrulla fronteriza. Moisés se declaró culpable de tráfico de personas y fue deportado a la tierra prometida.

jueves, 28 de junio de 2012

Nicaragua Rocks!

Escuchando Rock en Español me he topado con varios artistas internacioanales que han incluido a Nicaragua en sus obras… ya sea para dedicarle una canción, para mencionar alguna particularidad del país, algún personaje o simplemente para hacer rimar una frase. Independientemente de la razón… comparto aquí algunas rolas.

Fito Paéz – ‘Yo te ame en Nicaragua’
Uno de los grandes de la música argentina, sus detractores dicen que lo suyo no es Rock… pero eso es lo de menos. Sus letras y su piano hacen que todas las críticas queden ‘Al lado del camino’.


Los Prisioneros – ‘¿Quién mato a Marilyn?’
Un grupo histórico en Chile y de los pioneros del rock en español y de las letras duras contra el gobierno. “¿Quién mató a Marilyn? Dicen que fue un comunista, dicen que fue un sandinista.”



El cuarteto de nos – ‘Ya no se qué hacer conmigo’
De las bandas más reconocidas de Uruguay y una de mis predilectas, me encanta el sarcasmo que le imprimen a sus canciones. “Ya me ahogué en un vaso de agua, ya planté café en Nicaragua, ya me fui a probar suerte a USA, ya jugué a la ruleta rusa.”



Panteón Rococó – ‘Pecho tierra’ Próximamente en Nicaragua! Una de las mejores bandas de ska de México. Admiradores de Zapata y de Sandino.

Luchando por la tierra, luchando por el agua,
Luchando desde aquí y hasta Nicaragua
Los latinos unidos ya no nos dejaremos,
Que chinguen a su madre los estados unidos




Enrique Bunbury – ‘Palo de Mayo’ y ‘En la Pulpería de Lucita’
En 2003 Bunbury fue descubierto paseando por Nicaragua por algunos fanáticos que lo empezaron a fotografiar y subir las fotos a internet. No pudo irse sin antes comprometerse a regresar para dar un concierto. Cumplió su promesa y aparte dedicó un par de temas a Nicaragua inspirado en sus experiencias de turista clandestino. Por cierto… cantó ‘La chispa adecuada’ en el concierto…




¿Conocen más rockeros -extranjeros- que hayan incluido a Nicaragua en sus canciones?

viernes, 8 de junio de 2012

La legalización de los matrimonios homosexuales


Recientemente la Asamblea Nacional aprobó algunas modificaciones en el código de la familia y ratificó que el matrimonio y la unión de hecho estable se tienen que dar entre un hombre y una mujer según lo establecido en el artículo 72 de la Constitución Política. La posibilidad de incluir el concepto de familia homosexual en el código, generó polémica y extendió el debate a dos grupos opuestos ideológicamente. Por un lado el Movimiento de la Diversidad Sexual se plantó afuera de la Asamblea exigiendo que el código incluyera a la familia homosexual y por otro lado la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) retomó desde sus escritorios y púlpitos el discurso Cristiano que argumenta que “la verdadera familia tiene como fundamento la unión estable entre un hombre y una mujer”.

Finalmente las modificaciones hechas al código no incluyeron la aceptación de la familia homosexual, pero sin duda el debate y la controversia sobre este tema tienen mucho recorrido por delante. No pretendo argumentar a favor o en contra de la Iglesia Católica ni del Movimiento de Diversidad Sexual. Mi objetivo es exponer las que -a mi juicio- son algunas de las razones que impulsarán la aprobación de los matrimonios homosexuales en Nicaragua. Si bien no lo veo viable a corto plazo, ocurrirá en diez, treinta, cincuenta o más años. Y no solamente en Nicaragua, sino que habrá un bloque de países girando hacia esta decisión.

La iglesia católica a pesar de ser un bastión opositor a la diversidad sexual no podrá impedir que un gobierno apruebe los matrimonios homosexuales. Desde el año 2001 a la fecha una decena de países lo han aprobado, incluyendo España, Portugal y Argentina que se caracterizan por su amplia tradición católica. Algunos estados de Brasil y México (los países con mayor concentración de católicos en el mundo) también lo han aprobado. Y en el resto de países latinos con mayoría católica existe una presión gradual para que el tema sea discutido a nivel parlamentario. Los clérigos no pueden ejercer cargos gubernamentales para influenciar este tipo de decisiones. Contrariamente, la comunidad homosexual ha ganado presencia política y paulatinamente impulsarán leyes que legalicen los derechos demandados.     

Asimismo, los partidos políticos laicos empiezan a modificar sus estrategias para ganar simpatizantes y demostrar su apertura ante una realidad cada vez más visible. En Uruguay legisladores del Frente Amplio propusieron un proyecto de ley para habilitar el matrimonio homosexual. En Chile senadores del Partido Socialista hicieron lo mismo hace varios meses. Ambos proyectos de ley se encuentran en espera. En Estados Unidos el presidente Obama se pronunció públicamente a favor del matrimonio homosexual en un año electoral donde pretende reelegirse. Según un sondeo del Washington Post 1 de cada 6 donantes fuertes de la campaña de Obama son gay, por lo cual no puede omitir el tema.

Aunque no existe un estudio que demuestre con certeza el porcentaje de homosexuales en el mundo, se estima en un 10% de la población global, dato que se puede trasladar a cualquier país y resulta muy atractivo políticamente. En Nicaragua el actual gobierno ha abierto espacios al Movimiento de Diversidad Sexual. En cada municipio han organizado a la comunidad homosexual y les brindan apoyo económico y logístico para organizar sus actividades sociales.

Simultáneamente, resulta relevante el creciente acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC). A pesar de ser un país de lento desarrollo económico, el acceso que tenemos al mundo exterior vía internet, televisión internacional y dispositivos electrónicos, nos permite crear una visión mucho más amplia del mundo actual. Hoy, un gran porcentaje de mi generación (80’s) y generaciones anteriores miran con cierto recelo este tema. Sin embargo, nuestros hijos y nietos crecerán en un mundo más informado, más tolerante y más familiarizado con la comunidad homosexual.
 
Podremos estar a favor o en contra del matrimonio homosexual y su inclusión en el concepto de familia.  No obstante, es innegable que hay avances notables para que éste se convierta en una realidad, incluyendo Nicaragua. Solo es cuestión de tiempo para que dos personas del mismo sexo firmen un acta de matrimonio ante un notario público.

viernes, 30 de marzo de 2012

Chema Sánchez (San Marcos, 1983) Profesional en Logística y Cadena de Suministros. Portador de sangre mexicana y nicaragüense. Futbolista de fin de semana. Corredor activo. Amante del rock y la trova. Tiene un MBA de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), un posgrado en Mercadeo y una licenciatura en Administración de Empresas y Negocios Internacionales. Ha participado en el Festival Internacional de Poesía de Granada (2015, 2014), talleres de poesía y narrativa impartidos por el Centro Nicaragüense de Escritores (2014) y talleres de narrativa impartidos por el escritor Sergio Ramírez en la UCA (2014, 2013). Colaborador del Blog Ciudadano del diario La Prensa (2012). Miembro del Colectivo de Microliteratura Nicaragüense. 

martes, 27 de marzo de 2012

Recalada inédita en Corinto

Debido al perfil de mi trabajo tuve la oportunidad de estar presente en la inédita recalada del barco NYK Rosa a Puerto Corinto el pasado 23 de Marzo. Inédita porque se trata del barco de contenedores con mayor capacidad que ha recalado en Corinto según confirmación de los directivos de la naviera NYK. La capacidad de este barco es significativamente mayor a los barcos que hasta hace unos días recalaban en nuestro principal puerto. Su capacidad es de 2,660 TEUS en comparación a los 1,700 TEUS de los barcos anteriores. Una TEU es una unidad de medida de capacidad del transporte marítimo, la cual equivale a un contenedor de 20 pies. En términos simples este barco tiene capacidad para transportar 960 TEUS más que los barcos anteriores, lo cual equivale a 960 contenedores de 20 pies o 480 contenedores de 40 pies, aunque generalmente se embarca una combinación de contenedores de ambas medidas.
Además este barco cuenta con 400 tomas para contenedores refrigerados en comparación a las 180 tomas de los barcos anteriores. Una alentadora noticia tomando en cuenta que algunos de nuestros principales productos de exportación como carne bovina y camarones requieren refrigeración y ahora los exportadores tienen un cupo más amplio para embarcar sus productos. Asimismo, el barco cuenta con grúas más rápidas que pueden agilizar sus operaciones en puerto y reducir el tiempo de sus recaladas. Cabe mencionar que otro barco de la misma naviera y con la misma capacidad también recaló en Corinto hace unos días y ambos sustituirán a los barcos anteriores que cubrían la ruta.
La naviera NYK ha visualizado este crecimiento y está tratando de explotarlo al máximo introduciendo estos barcos modernos y de mayor capacidad. Asimismo, los exportadores Nicaragüenses cuentan ahora con mayor espacio para enviar sus productos a mercados atractivos como Estados Unidos (nuestro principal socio comercial), México, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, así como a los países Asiáticos. Del mismo modo, esta flota sirve para promover el incremento de las exportaciones hacia países ubicados en el Pacífico y con los cuales tenemos tratados de libre comercio.
Nicaragua sigue siendo el país con menor intercambio comercial de la región y el país con la infraestructura portuaria más pobre. Sin embargo, su crecimiento económico, el incremento de las exportaciones y la diversificación de mercados han creado la necesidad de mayor espacio en las embarcaciones. Es por eso, que esta nueva flota representa un incentivo al intercambio comercial y un precedente de modernización. Falta aún mucho por hacer tanto de parte del gobierno como del sector privado. Mientras tanto se vale aplaudir el esfuerzo de esta naviera que ha confiado en Nicaragua y apuesta por su crecimiento comercial.
La capacidad aumentada de estos barcos se distribuye en cuotas a los distintos países de la región en base a su volumen de comercio internacional. Para Nicaragua se espera una cuota significativa debido al crecimiento de sus exportaciones. El año 2011 cerró con la histórica cifra de $ 2,346 millones de dólares en exportación, un crecimiento del 23% con respecto al año anterior de acuerdo a datos del CETREX. Asimismo, la exportación del régimen de Zonas Francas cerró con $2,000 millones, cifra también sin precedentes. El crecimiento comercial de Nicaragua también puede reflejarse en la operación de 23,000 TEUS que se logró durante el año 2011, muy superior a los 8,500 TEUS que se movían hace solo 5 años.

martes, 20 de marzo de 2012

"Avancemos que el centro va vacío"

El pasado 17 de Marzo los usuarios de transporte intermunicipal fueron sorprendidos por una nueva tarifa cuando se dirigían a sus centros de trabajo y estudio. Los transportistas incrementaron en 15% la tarifa y anunciaron otro incremento también del 15% en los próximos tres meses. El argumento principal es el alza constante en el precio del combustible, el cual representa un 40% de sus costos operativos. Si bien es muy difícil evitar un incremento en la tarifa debido al elevado costo del combustible, esta alza representa un nuevo y contundente golpe a la frágil economía de los Nicaragüenses que utilizan a diario el transporte público para movilizarse.

Dicho incremento en la tarifa podría al menos compensarse con un mejor servicio. Sin embargo, el servicio sigue siendo pésimo, los usuarios siguen siendo víctimas del abuso desmedido de los transportistas que agreden verbalmente a los usuarios e irrespetan todos sus derechos como pasajeros. Las unidades son sobrecargadas de pasajeros basándose en la repetida y cínica frase “Avancemos que el centro va vacío”, aun cuando no cabe ya ni un alfiler. Pareciera que lo único vacío es la cabeza de estos transportistas que irracionalmente ponen en riesgo la vida de los pasajeros incluyendo la de ellos mismos. La mayoría son transportistas vacíos de educación, de sensatez, de respeto por los clientes.

Sus vacías cabezas no les permiten percatarse que la vida de los pasajeros está literalmente en sus manos. Se enfrascan en carreras idiotas de velocidad en busca de llegar primero a la siguiente estación y ganar más pasajeros, y así demostrarle a la competencia que ellos son más rápidos y más hábiles. Esas vacías cabezas que siempre ven vacio el centro del bus tampoco se percatan que los pasajeros son la razón de ser de su negocio, son los que pagan sus salarios, son los que generan sus ganancias. Por lo tanto, deben recibir un trato digno que compense el precio que pagan y la confianza que depositan en ellos para llevarlos a su destino.

Ante todos estos abusos la postura del MTI sigue siendo la misma: Vendarse los ojos, la boca, las orejas y la conciencia. Desafortunadamente solo en vísperas de accidentes asumen su rol protagónico de regular a los despiadados transportistas. Cada vez que un nuevo accidente llena las portadas de los diarios y las pantallas de los noticieros, aparece el MTI apretando a los transportistas, sancionando, regañando, advirtiendo, revisando todos los buses y microbuses. Sin embargo este efecto es fugaz, semanas después de ocurrido el accidente regresa la venda de ineficiencia del MTI. No más sanciones, no más regulación. Peor aún, se convierte en cómplice de los transportistas tolerando todos sus excesos.

Creo que la mayoría de los que viajamos o hemos viajado en bus o microbús, hemos sido testigos al menos en una ocasión de las ‘mordidas’ descaradas que conductores o cobradores dan a los inspectores del MTI frente a los ojos de todos los pasajeros. ‘Mordidas’ que para ellos justifican el exceso de velocidad y el exceso de pasajeros, la falta de documentos en regla y la pésima condición mecánica del vehículo. ‘Mordidas’ que compran conciencias del MTI y empeñan la vida de los pasajeros. ‘Mordidas’ que dan luz verde a siniestros accidentes. ‘Mordidas’ que complementan el insuficiente salarios de los inspectores del MTI que piensan en su bienestar pero no en el de los pasajeros.

Ese es el tipo de transporte que tenemos en nuestro país, ineficiente y abusador. La vida de miles de Nicaragüenses viaja empeñada todos los días en las unidades de transporte público controlado por un clan de irresponsables que se hacen llamar transportistas y piensan que nos hacen el favor de transportarnos, siendo nosotros los que les hacemos el favor de utilizar sus servicios. Parte de la culpa es de los usuarios que no exigimos un mejor servicio y muchas veces callamos ante los abusos a nuestros derechos. A pesar de todo, nada justifica el abuso descomunal de los transportistas ni la ineficiencia del MTI para regularlos. ¿Llegará el día que los usuarios nos uniremos y revelaremos en contra de estos irresponsables señores para exigir nuestros derechos? Ojala suceda pronto.

lunes, 5 de marzo de 2012

Circo de Recuerdos

Noche helada de un Febrero bisiesto, regreso a casa después de la rutinaria jornada laboral a sumergirme en la tranquilidad de mi pequeño pueblo enclavado en el centro de la meseta. Es uno de esos pueblos característicos del interior del país, inmune al tiempo y al progreso, apto para una estampilla de colección, un pueblo de cortas y apacibles calles que aun exhiben aleros de mohosas tejas crujientes e inclinadas paredes de adobe. Oloroso a café por las mañanas y a cítricos por las tardes. Fervoroso en Abril por el aniversario de su santo patrono y apasionado los Domingos en el estadio teñido de amarillo. Con pintorescos personajes rondando las principales arterias e infinitas historias en las esquinas, barberías, parques y billares.

De pronto me percato que la habitual calma de mi barrio ha sido interrumpida por nuevos vecinos temporales que han llegado a instalarse con su carpa colorida y deteriorada a un predio baldío a escasos metros de mi casa. ¡Llegó el circo! Grita un niño emocionado mientras corre desesperadamente en dirección a la improvisada entrada. Es uno de esos circos modestos que deambulan por los pueblos, cargados de esperanzas y armazones sarrosas, llevando ilusión a cada rincón donde llegan, ganándose la vida con el arte del entretenimiento en un país donde cada día es más difícil entretener y ganarse la vida al mismo tiempo.


Con pocas opciones de diversión en el pueblo, esta precaria carpa iluminada se convierte en una distracción diferente y seductora para niños y adolescentes. La escena de esa noche me transportó atrás en el tiempo, a mis años de infancia cuando la emoción me embargaba al escuchar la ‘barata’ por las calles anunciando la función del circo de turno. Enanos mal encarados, bailarinas con sobrepeso, payasos espontáneos, animales de costillas resaltadas, magos predecibles, todos bajo la misma carpa de ilusión, forjando sonrisas y aplausos en el público, ganándose el asombro de los más chicos y el respeto de los más grandes por su notable esfuerzo en la pista.

Al llegar la despedida, el público asistía efusivo a la última función con entrada ‘de gancho’. Esa función que terminaba repitiéndose por varias noches ‘a petición del público’. Esa función que la ‘barata’ advertía en las calles que debíamos llegar temprano para no quedarnos sin lugar, para no quedarnos afuera. Recuerdos inquietos de infancia revividos con mis nuevos vecinos temporales. Es la primera vez que tengo un circo tan cerca de mi casa pero paradójicamente no asistiré. Ya no me atraen las entradas de ‘gancho’ ni el Michael Jackson más pequeño del mundo. Ya no me seduce la ‘barata’ insistente y bulliciosa de las tardes.

Las gratas experiencias de los circos de pueblo ya forman parte del archivo de mi memoria, colocadas en un estante especial. Es turno ahora de las nuevas generaciones ilusionarse con los artistas circenses, probablemente algunos son los mismos de mi infancia, regresando a mi pueblo por enésima vez, con los mismos trajes y accesorios, con los mismos chistes y acrobacias. Durante un par de semanas y por unos cuantos córdobas habrá una opción distinta de entretenimiento sano en este pueblo pequeño de cortas y apacibles calles, inmune al tiempo y al progreso. Hospitalario, humilde, trabajador, amarillo, agradable. Oloroso a café por las mañanas y a cítricos por las tardes. Fervoroso en Abril, apasionado los Domingos.

viernes, 13 de enero de 2012

Tres errores graves en un CV

Un anuncio de empleo en las páginas amarillas de un diario local, 3 días de publicación, más de 50 CV recibidos, decenas de páginas leídas e incontables errores de todo tipo en las hojas de vida de los postulantes. Este es el resumen del inicio de un proceso de reclutamiento poco habitual.

No trabajo en una empresa de reclutamiento ni en el departamento de recursos humanos de ninguna empresa. Mucho menos soy un experto reclutador, ni domino todos esos tips mágicos publicados en internet para hacer la entrevista perfecta. Sin embargo, recién culmine un proceso de reclutamiento en la empresa que laboro. Mi objetivo era seleccionar un buen candidato para ocupar la plaza vacante anunciada en el diario. Por lo tanto, al culminar dicho proceso me he tomado el atrevimiento de enumerar los que a mi juicio son los tres errores más graves que observe en los CV de los postulantes.

· Foto de presentación
Lo correcto: Insertar una foto de rostro –tipo carnet- en la parte superior del CV, la cual debe mostrar una imagen profesional del postulante.

Lo recibido: Una postulante envió una foto de cuerpo completo, sentada y de piernas cruzadas en el brazo de un sofá tapizado en color marrón, a la par una puerta abierta adornada con una corona navideña de renos sonrientes. Atrás de la muchacha se observa medio cuerpo de otra persona agachada con el trasero apuntando a la cámara, a un lado del sofá esta un comedor con sillas enjuncadas de las que venden en la carretera Masatepe-Catarina, con platos sucios sobre el mantel rojo. Más atrás una pared clara con una cruz en repujado y 2 imágenes de la purísima, una de ellas enflorada y con luces de colores. Y en el fondo un perro de ojos brillantes elegantemente echado a la par de un cesto de basura complementado con su respectiva bolsa negra.

· Extensión y contenido del CV
Lo correcto: A mi mejor entender un CV profesional y agradable a la vista del reclutador no debe extenderse más de dos páginas tamaño carta. Este debe contener solo información esencial y relevante como datos personales, experiencia laboral y formación académica entre otros.

Lo recibido: Varios CV de hasta 10 páginas de extensión detallando desde participaciones en cultos religiosos hasta “pasantillas donde el chele Michael”, pasando por voluntariados en “asilos de ansíanos”. Uno de los CV que me llamo la atención tenía una sección denominada ‘Logros’ que literalmente empezaba así: “Bueno he logrado incrementar las ventas en un 70% y he montado eventos que gracias a DIOS han sido todo un éxito”. En ningún momento menciono que tipo de producto o servicio vendía ni qué tipo de eventos organizaba.

Asimismo, recibí varios CV con paginas de presentación con una foto al centro de la pagina y efectos aplicados de Microsoft Word tales como marcos de colores, letras góticas cruzando diagonalmente la pagina con el nombre del postulante o iconos llamativos buscando la atención del reclutador.

· Nombre del archivo y dirección de correoLo correcto: El archivo -pdf de preferencia- debe ser nombrado con el nombre del postulante y enviado desde un correo personal que demuestre seriedad, ejemplo: cv_marioperez.doc enviado desde el correo marioperez@gmail.com

Lo recibido: Archivos nombrados de la siguiente manera: Chocho.doc, CV de Tita.doc, curriculum de la francis.doc o negro alvarado.doc. Enviados desde correos con nombres como: The Big Marcos Mena, Mafaldita Urroz, Betosexo, Brujita Amador, bbsita7, sexygaby o El Cazador.

Definitivamente el reclutar no es tarea fácil, pero con CV como estos se vuelve una tarea entretenida y relajante en días de estrés. Sin embargo, esta es solo la parte cómica del asunto. La parte preocupante es que muchas universidades no están instruyendo bien a sus egresados para redactar un CV profesional. Un CV bien estructurado es la puerta de entrada a una oportunidad laboral. Es necesario dedicar al menos un par de horas/clase a enseñar a sus alumnos a redactar un CV. Si necesitan muestras reales de lo que no hay que poner en un CV… ejemplos a la orden.

lunes, 9 de enero de 2012

Bendita Duda

Duda, ambiguo sentimiento aquejador de cabezas, implacable en la tortura de la confianza, alimento de incógnitas neuronales. Tú, asesina de egos, a ti te hablo esquiva pesadumbre. Meses varios que habitas en mi regazo atormentando mis optimistas objetivos, saboteando mi convicción, alterando mis propósitos. ¡Pero no! no te será fácil tumbarme. A pelear dispuesto, a sufrir y vencer. No podrás mi sueño agobiado percibir, no te lo permitiré. Opongo resistencia y enfurecida arremetes, con fuerza desmedida intentas doblegarme. Luego huyes… cobarde, no te escondas, vuelve. Te espero y tiemblo, pálpitos acelerados en mi pecho, los puños cerrados, la mirada fija, la rabia encendida. Una vez más te alejas, esa es tu estrategia… descargar tu ira y luego huir para después emboscar en el momento menos esperado.

Tu efecto es la causa de mi constante reflexión, de mis días de pensar, de mis arrugados pronósticos, de mis papeles en la basura. Pero sigo ahí, con la guardia baja pero con el alma decidida, con el coraje afilado y la resistencia puesta en busca de luz. Ya casi estoy de pie y una vez más la estocada de tu néctar me obliga a ceder. ¡Miserable! No huyas, regresa. Nuevamente erosionas mi orgullo y mis huesos tambaleas… y vuelves a correr, a ocultarte. Momentos de impotencia, de soledad, de reflexión, de furia, de intriga, de sombra, de luz. Días eternos, noches sin sueño, sueños sin dueño.

Amanece. A seguir adelante estoy dispuesto, vuelvo a la carga, saco el valor e inflamo la fé. Acudo a mis virtudes en busca de defensa, me inspiro en mis victorias precedentes. Te busco, apresuro el paso, voy a tu encuentro. ¡No te rías! habitante non grata de mi mente, no trates de escapar de mi ira. Burlona te alejas para regresar luego. No importa, te espero, miserable funcionaria aniquiladora de sueños, no estoy dispuesto a ceder más. Ya no hay mañana, una luna extra no dispongo esperar. Será hoy mi desenlace, el tuyo, el nuestro. Preparado espero. Demoras. Tensión, impaciencia, desencanto, ansiedad. 


Luego en el silencio absoluto, en un momento de descuido me emboscas, por la espalda como acostumbras. Me percato, te veo… ¡Ataca! ¡Vamos, aparece! Esta vez no podrás. Soy más fuerte, tu fin se acerca, no podrás… no, ya no. Siento el impacto, retrocedo y mi rodilla siente el inclemente frío del suelo. Me incorporo de inmediato, furioso te observo, te embisto… desde distintos ángulos, en distintos segundos. Cedes espacio, ocultas las garras, te ves más pequeña, te siento débil… desapareces. Otro capítulo cerrado, otro capítulo que se abre. Al final de cuentas si hay duda… habrá luz.

sábado, 7 de enero de 2012

La Esquina nace del afán de digitalizar mis pensamientos y compartirlos con todos los habitantes del ciberespacio. Es mi zona de confort donde circulan y conviven mis ideas en plena libertad, sin temor a la censura. Es la tribuna de mis palabras en prosa y en verso, obscuras y luminosas. Es mi embajada virtual en cualquier país, en cualquier momento. Es el placer de escribir y compartir.

El nombre surge de una antigua esquina de aleros tejados y paredes de tabla de mi pueblo natal -San Marcos-, donde solía reunirme religiosamente todos los días con amigos del barrio para conversar o jugar futbol. La Esquina fue escenario de muchas historias y el punto de reunión para contar muchas otras... reales y ficticias.

Muchas ya son clásicos que forman parte de mi archivo de recuerdos y son patrimonio intangible de mi humanidad. Emigré del barrio hace muchos años, pero ese sitio geográfico se traslada ahora al mundo digital para dar nombre a mi blog personal.

Sean bienvenid@s a La Esquina, espero disfruten la estadía y el recorrido.